El cerebro es el encargado de coordinar la compleja maquinaria que nos permite pronunciar palabras. Su afectación en pacientes con enfermedades neurológicas como son el Ictus y las enfermedades neuromusculares (especialmente la Esclerosis Lateral Amiotrófica), representa un cambio discapacitante y permanente en la calidad de vida de la persona afectada y en su entorno.
Se ha demostrado que estas órdenes neuronales siguen estando presentes, incluso después de décadas sin hablar. Basado en esto, fue publicado en Nature hace menos de una semana, la creación de unos sistemas de implantes cerebrales de alto rendimiento que permiten restaurar la comunicación de estos pacientes, transformando dicha actividad neuronal en texto con una precisión del 75% y a una velocidad de traducción de 78 palabras por minuto, casi la mitad del lenguaje natural (160 palabras por minuto).
Con este fin, se colocan electrodos finos no invasivos sobre la superficie del cuero cabelludo en las áreas corticales que controlan la musculatura fonatoria (región cerebral que envía las órdenes para que se produzca el habla). Durante al menos dos semanas, se le pide al paciente que repita palabras y oraciones en silencio para que el algoritmo aprenda a reconocer las señales neuronales y las decodifique en texto. Se ha visto que este programa es capaz de saber qué fonemas componen las palabras, que palabras deben ir antes que otras y reconoce palabras para las que aún no se ha entrenado. Quizás lo más innovador es que interpreta señales sobre las expresiones faciales de la persona (movimientos que animan el rostro durante la conversación) y las reproduce a través de un avatar. Este último, utiliza una voz personalizada muy similar a la que tenía la persona antes de la lesión.
Aunque estos recientes algoritmos multimodales solo representen la punta del iceberg, son indudablemente un avance futurista en la neuroingeniería. Actualmente se está trabajando en sistemas portátiles para que los implantes transmitan de forma inalámbrica a dispositivos externos, paso esencial para que pueda ser una tecnología accesible a nivel global. Resolver la discapacidad que produce no poder comunicarse es un desafío indispensable de la neurología moderna.
Referencias a consultar:
Metzger, S.L., Littlejohn, K.T., Silva, A.B. et al. A high-performance neuroprosthesis for speech decoding and avatar control. Nature (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06443