Datos GENERALES:
- Nombre y Apellidos.
- Edad.
- Lateralidad o Manualidad: zurdo o diestro.
- Tipo de EEG realizado: Estándar, Prolongado, Video-EEG, Holter EEG, Estereo-EEG o Electrocorticografía.
- Duración del registro.
- Fecha de realización del examen.
- Código de identificación del examen.
- Nombre del Técnico de EEG.
- Nombre del Médico Solicitante.
- Nombre del Médico que informa.
Datos CLÍNICOS:
- Diagnóstico o motivo por el que se solicita el examen.
- Antecedentes personales patológicos (APP) de interés.
- Antecedentes familiares de epilepsia o enfermedad neurológica relevante.
De existir crisis paroxísticas:
- Fecha y hora de la última crisis.
- Frecuencia y tipo de crisis.
Historia FARMACOLÓGICA:
- Medicamentos anticrisis que utiliza y su dosis.
- Otros medicamentos que puedan interferir con el trazado EEG (especialmente Benzodiacepinas, Antidepresivos, Neurolépticos, Litio, Antihistamínicos, Relajantes musculares).
Datos TÉCNICOS:
Condiciones en que se realiza el examen:
- Estado de conciencia del paciente al momento del registro (Vigil, Desorientado, Somnoliento, Estuporoso o Comatoso).
- Con o Sin PRIVACIÓN de Sueño: en caso de tener privación de sueño, debe registrarse si fue total o parcial.
- CON o SIN SEDACIÓN: en caso de utilizarse, registrar que sedación se utilizó.
MANIOBRAS DE ACTIVACIÓN realizadas:
El técnico debe preguntar por norma si el paciente tiene algún tipo de CONTRAINDICACIÓN para realizar las técnicas de activación, ya sean relativas o absolutas y registrarlas. Así mismo, debe anotar la calidad de esfuerzo en el caso de las maniobras que requieran cooperación, particularmente durante la Hiperventilación (Buena, Regular y Mala), estimulación luminosa intermitente (especificar las frecuencias de estimulación usadas) y apertura/cierre ocular al comando. Por último, debe registrar si se realizaron técnicas específicas adicionales en relación con el síndrome específico que se sospeche en cada caso.
* Recordar que debe estar firmado el CONSENTIMIENTO INFORMADO en caso de requerir SEDACIÓN y para realizar las MANIOBRAS DE ACTIVACIÓN.
Deben registrarse todos los datos de interés que el técnico crea relevantes para la posterior interpretación del estudio:
- Estado del cuero cabelludo (idealmente debe dibujar la presencia de lesiones o cicatrices en éste).
- Si el paciente se alimentó previo al examen.
- Presencia de artefactos, con su causa e intento de corrección.
Reporte MÉDICO:
Introducción:
Debe plasmarse el sistema de montaje utilizado, si se utilizaron electrodos adicionales al protocolo tradicional y el montaje utilizado en la grabación original. Además, indicar la situación en que se realizó el examen:
- Ambulatorio.
- Hospitalizado.
- Monitoreo en sala de atención al paciente GRAVE.
Descripción del trazado:
Iniciar con la caracterización de los hallazgos con significado fisiológico (normales). Primero debe describirse la ACTIVIDAD DE FONDO observada durante la VIGILIA, enfatizando en si existe un ritmo DOMINANTE (Gradiente ANTERO-POSTERIOR: frecuencias de baja amplitud en rango BETA a nivel frontal, con un contraste en regiones posteriores donde predominan las frecuencias en rango ALFA con mayor amplitud) determinado por la Distribución espacial, Frecuencia y Reactividad característica.
A continuación debe evaluarse la reactividad del trazado y especificarse las respuestas observadas durante los tipos de MANIOBRAS DE ACTIVACIÓN realizadas, en términos de simetría y persistencia. En el caso de existir una marcada asimetría interhemisférica, es recomendable describir la actividad de cada uno por separado.
En un segundo momento deben plasmarse los hallazgos del SUEÑO, si se logró durante el registro. Señalar si fue espontaneo o inducido, y describir si están presentes los elementos que definen cada etapa del sueño no REM y REM; utilizando entre los descriptores términos como morfología, frecuencia, simetría y distribución topográfica.
En el caso de presentarse grafoelementos sugestivos de anormalidad, precisar si sugiere naturaleza epileptiforme o no epileptiforme. Añadir descriptores de esta actividad como:
- LOCALIZACIÓN (Distribución topográfica).
- FRECUENCIA: expresada en ciclos por segundo (Hz).
- CONTINUIDAD (Intermitente o Sostenida). Puede ser útil utilizar una apreciación subjetiva para expresar la magnitud del fenómeno anormal con respecto a la totalidad del registro, de la siguiente forma:
- < 1% Raro.
- 1-9% Ocasional.
- 10-49% Frecuente.
- 50-89% Abundante.
- > 90% Continuo.
* Cuando un hallazgo anormal es observado de forma periódica, debe especificarse su duración y si representa o no un patrón de descargas periódicas.
- AMPLITUD: medida en montajes que utilicen electrodos adyacentes como el bipolar longitudinal y expresada en microvoltios.
- ≤ 20 microvoltios (Muy Baja).
- 20-49 microvoltios (Baja).
- 50-199 microvoltios (Media).
- > 200 microvoltios (Alta).
- SIMETRÍA.
- SINCRONÍA.
La presencia de ARTEFACTOS solo deben mencionarse en el caso de que:
- Sean excesivos.
- Dificulten la interpretación del trazado.
- Generen duda de si son de naturaleza cerebral anormal.
- Aporten información relevante al diagnóstico clínico, como es el caso del artefacto de movimiento ocular que traduzca un nistagmo, los típicos del temblor o la presencia ritmo cardiaco anormal.
Interpretación (CONCLUSIONES):
Impresión:
Debe sintetizarse si se trata de un EEG Normal o Anormal. En este último caso, añadir los hallazgos patológicos principales encontrados en orden de significación clínica.
- Alteraciones de la ACTIVIDAD DE BASE.
- Alteraciones PAROXÍSTICAS:
- Actividad ictal focal y/o generalizada (Eléctrica o Electroclínica).
- Actividad interictal epileptiforme focal o generalizada.
- Alteraciones LENTAS (Enlentecimiento focal, difuso o del trazado de base durante la vigilia).
A su vez, siempre que existan estudios previos, debe establecerse una relación de la evolución del trazado en el tiempo. No se aconseja usar descriptivos cualitativos (levemente o moderadamente anormal) por su naturaleza subjetiva. Constituye una excepción, los registros que traduzcan una intervención URGENTE como la Hipsarritmia y otros patrones encefalopáticos; así como aquellos de mal pronóstico (descargas periódicas o trazados arreactivos con microvoltaje).
Correlación clínica:
En forma de conclusión, puede establecerse si los hallazgos encontrados son suficientes y coherentes para explicar el cuadro clínico por el que se solicita el estudio. En caso contrario, puede expresarse el criterio de que los elementos descritos son marcadamente sugerentes o frecuentemente asociados a "X" entidad, sin ser necesariamente indicador de ésta.